
Los mercados, aún expectantes, se acomodan al nuevo escenario
El dólar CCL, con altibajos, se mantuvo sin cambios en la semana que terminó, en torno a $945 y, asÃ, extendió la baja desde los $1050 del 12 de este mes. Por la baja nominal y con una inflaciÃ...
El dólar CCL, con altibajos, se mantuvo sin cambios en la semana que terminó, en torno a $945 y, asÃ, extendió la baja desde los $1050 del 12 de este mes. Por la baja nominal y con una inflación viajando al 30% mensual, el peso se aprecia a una velocidad fenomenal. A modo ilustrativo, el CCL real bajó 19,4% desde la vÃspera de la segunda vuelta hasta el jueves. Aún más relevante, la brecha descomprimió hasta un mÃnimo en cuatro años de 15%, lo que refleja el acompañamiento del mercado a los lineamientos del Gobierno.
Se recomponen las reservas del Banco CentralEl Banco Central compró US$697 millones al jueves y acumula US$2594 millones desde la devaluación del 13 de diciembre. Del lado de la oferta, la mejora en el tipo de cambio efectivo, de $600/$650 a $800/$850 y la compresión de la brecha, empujó a exportadores a liquidar. Como muestra, el volumen en el mercado spot saltó de US$2100 a US$4100 millones en las once ruedas pre y post devaluación. Del lado de la demanda, el flujo se reestablecerÃa desde el 15 de enero, y es una incógnita la magnitud.
La liquidez bancaria va a financiar al TesoroLa tasa efectiva de polÃtica monetaria bajó de 254,8% a 171,5% y la mÃnima de plazo fijo de 253,3% (minorista) y 231,7% (mayorista) a 186,7%, con lo cual se achicó el spread de intermediación de los bancos, forzándolos a financiar al Tesoro. La semana pasada obtuvo financiamiento neto por 2,9 billones (70% en la LEDE a 27 dÃas al 8,7% mensual) y esta semana consiguió 0,5 millones del T2X5. El Gobierno aprovecha la represión financiera y los bancos no tienen alternativa que colocarse en tÃtulos del Tesoro.
Los bonos se toman un respiroLos bonos Globales hilvanaron cuatro ruedas de caÃdas (al jueves) por primera vez desde la segunda vuelta, y acumularon un rojo de 1,2%, lo que se enmarca en una contracción más amplia iniciada el 14 de este mes. AsÃ, luego de una suba de 30,2% hasta esa fecha desde las generales, la deuda soberana recortó 1,9%. La baja se debe solo a factores idiosincráticos, ya que el Ãndice de bonos emergentes subió 0,8% en igual perÃodo. Tras el rally basado en el cambio de expectativas, el mercado espera los detalles sobre el programa económico.
El autor es economista jefe de PPI